Quantcast
Skip to main content

Durante el segundo trimestre del curso, los alumnos de 4º de ESO han llevado a cabo el proyecto “O tempora o mores”, centrado en desarrollar un pensamiento crítico para evaluar y diferenciar las diversas fuentes de información y las noticias que nos llegan. El proyecto se ha basado en el funcionamiento de una radio y en la creación de una emisora con diferentes programas y contenidos.

En Tecnología, los alumnos estudiaron la estructura y composición de una radio AM/FM sencilla mediante simuladores analógicos y digitales, circuitos y placas o microprocesadores como Arduino. Trabajaron en el desarrollo y fabricación de su estructura interna y aprendieron a utilizar programas informáticos para la creación de contenido como podcasts, anuncios, espacios de noticias, programas deportivos, culturales, entre otros.

En FOPP, se abordaron los conceptos de antropología y sociología, relacionándolos con el patrimonio, y analizando cómo el patrimonio material e inmaterial construye nuestra cultura individual y colectiva. Realizamos un puzzle victoriano, utilizado antiguamente para enviar mensajes secretos, en el que escondimos un pedazo de cultura inmaterial que tuviese importancia para nosotros. Algunos alumnos eligieron letras de canciones, fragmentos de libros o mensajes significativos. Los decoraron y tuvimos un debate grupal sobre la importancia de la cultura como factor inmaterial de progreso.

En Geografía e Historia, los alumnos estudiaron la Segunda República, la Guerra Civil española y la dictadura. Crearon diversos podcasts para la radio relacionados con la visita al Vello Cárcere de Lugo y compararon las cárceles de otras épocas, explorando cómo era la vida en esos lugares. Además, realizaron tres pósters representando las diferentes etapas históricas estudiadas.

En Lengua Castellana y Literatura, se introdujeron en el mundo de la radio, comenzando por estudiar las características propias de este medio para valorar un tipo de comunicación con el que muchos no estaban tan familiarizados. A través de la escucha de programas radiofónicos populares y el análisis de la figura del locutor, aprendieron sobre los elementos y el lenguaje específicos de la radio, lo que les permitió elaborar un guion radiofónico de su programa ideal.

En Lengua Gallega y Literatura, los alumnos elaboraron un eje cronológico con los acontecimientos literarios más destacados durante la Guerra Civil y la dictadura. Completarían este tema con la visita al Vello Cárcere de Lugo, donde pudieron conocer las condiciones de vida de los prisioneros. A partir de allí, y vinculando con el género epistolar que también estaban trabajando, se pusieron en la piel de estas personas y redactaron cartas al director de una hipotética revista cultural gallega denunciando esta situación. Finalizaron su trabajo con un Manifiesto por la Paz, grabado como un pódcast para incluirlo en su programa de radio.

En Inglés, investigaron sobre sus orígenes. Realizaron un árbol genealógico, investigaron sobre fiestas tradicionales y sobre los países a los que emigraron o desde los que vinieron sus ancestros. Conocer de dónde venimos facilita decidir hacia dónde queremos ir.

En Física y Química, exploraron el mecanismo y los componentes de las reacciones químicas, analizando cómo distintos reactivos de la vida diaria afectan a la conservación de monumentos, así como su posible protección y restauración. Crearon pósters explicativos de cada tipo de reacción y, mediante una investigación grupal, produjeron podcasts para explicarlo, utilizando diferentes temáticas como entrevistas, divulgación científica o informativos.

En Biología, pusieron en práctica el concepto de herencia genética, estudiando cómo las características de nuestros antepasados se transmiten a través de las generaciones, un concepto fundamental en la teoría genética de Mendel. La primera actividad consistió en investigar nuestras raíces familiares, observando las características físicas y conductuales de nuestros padres, abuelos y más allá. Con esta información, construyeron un árbol genealógico que reflejaba cómo ciertos rasgos pueden heredarse a lo largo del tiempo. Además, realizaron un ejercicio creativo y educativo creando un programa de radio llamado “Cromosección”, donde debatieron y analizaron películas relacionadas con los cromosomas y la herencia genética, ofreciendo críticas y reflexiones sobre cómo el cine aborda estos conceptos científicos. A través de estas actividades, reflexionaron sobre cómo el pasado influye en el presente y cómo el conocimiento sobre genética puede transformar nuestra comprensión de nosotros mismos.