Después de los días de alegría e ilusión por el comienzo de un año nuevo, llega el primer revés: “la cuesta de
enero”.
Y puesto que es un tema tan presente en nuestras conversaciones de estos días, los pareció del caso echarle un vistazo a la relación que hay entre la Literatura y la Economía.
financiera más complicada de lo habitual. Hace falta añadir que también es la época del aumento generalizado de los precios de productos básicos, por ejemplo, la luz y el gas, que además tienen un mayor consumo en estos días de invierno. El área de Economía del CDSL sugirió este interesante tema para trabajar en las aulas.


Propuesta para 2.º BAC:
Título: El Banco de España no prevé una recesión técnica de la economía española y observa cierto alivio de la inflación.
• Las previsiones económicas de Banco de España en relación a empleo, PIB, tasa de paro. Con este grupo nos hemos detenido con las gráficas de la noticia.
Título: El crack del 29. Como ocurrió la peor crisis en la historia de Wall Street.
Enlace: https://www.bbc.com/mundo/noticias-50189619
Objetivos: Se trata de comprender las circunstancias históricas que desencadenaron el crack del 29 y su repercusión económica. A través de esta experiencia que nos brinda la historia, podremos valorar porque se producen las crisis financieras y comprender las inversiones con riesgo.
Con el vídeo realizado por Academia Play, nos familiarizamos con el contexto histórico para entender de forma correcta la crisis:https://www.youtube.com/watch?v=sxqzgjizzdo
Posteriormente, leímos entre todos la noticia de prensa y finalmente relacionamos el crack con las crisis actuales, incidiendo sobre la necesidad de estar informado a la hora de realizar inversiones. Los alumnos debatieron con relación a la noticia y sobre la importancia de tomar decisiones financieras informadas.
Varios alumnos hicieron una reflexión final, siendo el comentario general que antes de realizar una inversión entendían que debían ser asesorados debidamente e informarse con los medios a su alcance.
Título: Cómo fue la crisis de los tulipanes, la primera gran burbuja de la historia mundial.
Enlace:https://www.bbc.com/mundo/noticias-44162659
Objetivos: Analizaremos la primera gran burbuja de la historia y lo relacionaremos con las nuevas inversiones de riesgo actual como el Bitcoin. Reflexionaremos acerca de las inversiones con riesgo y elaboraremos una propuesta de buenas prácticas de ahorro.
En este caso leímos el extracto de la noticia que se propuso en el plan Lector entre todos. Posteriormente realicé unas aclaraciones de por qué se produjo la burbuja incidiendo en los conceptos
financieros de más difícil comprensión.
Relacionamos la burbuja de los tulipanes con las actuales crisis financieras y sobre todo con el auge de las criptomonedas, destacando la relación de rentabilidad y riesgo.
Opinaron por escrito sobre la noticia y la importancia de tomar decisiones financieras informadas. Dejaron constancia de su opinión personal en la hoja de trabajo de “Tulipomanía” en su carpeta de Plan Lector.

A medida que íbamos iniciando la explicación de cada una de las claves del éxito, íbamos realizando un mapa conceptual para clarificar todas las claves del modelo de negocio de esta empresa. Los alumnos opinaron sobre la imagen de marca de la empresa.Trataron de relacionar las actividades que lleva a cabo Ikea con sus empresas valorando si su modelo de negocio es rentable y si puede aplicarse a sus empresas.